top of page

¡Gracias por suscribirte! Ahora puedes seguir leyendo

El 69% de los colombianos no sabe reconocer un sitio falso: una amenaza silenciosa en la era digital


Hacker de sitios web

Los sitios falsos —también conocidos como phishing o páginas fraudulentas— simulan ser sitios legítimos con el fin de engañar a los usuarios y robar datos personales, claves bancarias, información de tarjetas de crédito o incluso instalar virus en los dispositivos. Este tipo de fraude no solo afecta a los individuos, sino que también puede vulnerar a empresas y hasta instituciones públicas.


En un mundo donde las transacciones digitales, las búsquedas en línea y las redes sociales se han convertido en parte esencial de la vida cotidiana, la ciberseguridad debería ser una prioridad para todos. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado una realidad preocupante: el 69% de los colombianos no sabe identificar si un sitio web es falso. Esta cifra plantea un serio riesgo para la seguridad digital de millones de personas y pone en evidencia la necesidad urgente de educación digital.


¿Cómo evitar caer en la trampa?

La buena noticia es que existen prácticas simples pero efectivas que cada persona puede adoptar para protegerse:

  1. Verifica el dominio: Las páginas falsas suelen tener direcciones similares a las originales, pero con pequeños errores ortográficos o terminaciones sospechosas como “.xyz” o “.net” cuando el original usa “.com” o “.gov.co”.

  2. Busca el candado: Un sitio seguro debe comenzar con “https://” y mostrar un ícono de candado al lado de la URL. Aunque esto no garantiza que el sitio sea auténtico, su ausencia es una señal de alerta.

  3. Desconfía de ofertas exageradas: Promociones demasiado buenas para ser verdad, especialmente en redes sociales o mensajes directos, suelen ser ganchos para atraer víctimas.

  4. No ingreses tus datos sin estar seguro: Antes de escribir información personal o financiera, asegúrate de que estás en el sitio oficial.

  5. Usa herramientas de verificación: Extensiones como Google Transparency Report o sitios como VirusTotal te permiten verificar la confiabilidad de una URL.


Studio MIOS Marketing Digital

Niños y adolescentes: los más vulnerables ante los sitios falsos

En el entorno digital actual, niños y adolescentes están expuestos a múltiples riesgos que muchas veces pasan desapercibidos. A diferencia de los adultos, los más jóvenes carecen de la experiencia necesaria para identificar señales de alerta en internet, como URLs sospechosas, ventanas emergentes engañosas o suplantación de identidad. El acceso libre a dispositivos móviles, videojuegos en línea, redes sociales y plataformas de contenido los convierte en blanco fácil para ciberestafas, páginas fraudulentas y otras amenazas digitales.


Por eso, el rol de los padres, representantes y cuidadores es más importante que nunca. No se trata solo de restringir el uso de la tecnología, sino de acompañarlos en su aprendizaje digital, enseñarles cómo navegar con seguridad y estar atentos a los sitios que visitan, los enlaces que reciben y las aplicaciones que descargan. Supervisar de manera respetuosa, establecer reglas claras y fomentar el diálogo son prácticas esenciales para construir hábitos seguros desde temprana edad.


Los adultos deben convertirse en garantes y orientadores de las buenas prácticas digitales. Hablar con los hijos sobre cómo identificar un sitio falso, enseñarles a no ingresar datos personales sin consultar, y animarlos a pedir ayuda si algo les parece extraño, puede marcar la diferencia entre una experiencia segura y una situación de riesgo. Además, involucrarse activamente en el uso que los menores hacen de la tecnología fortalece la confianza familiar y reduce la probabilidad de ser víctimas de engaños virtuales.


Educar en ciudadanía digital no es una opción, es una necesidad urgente. Cada clic cuenta, y cada conversación puede ser la barrera que impida una estafa. La mejor protección para los niños y adolescentes en internet es una persona adulta informada, presente y comprometida.


¿Cómo denunciar un sitio falso?

Si encuentras una página sospechosa, puedes actuar para proteger a otros:

  • Google: Ve a safebrowsing.google.com y usa la opción “Reportar un sitio sospechoso”.

  • Microsoft Edge/Bing: Desde el menú de ayuda puedes acceder a “Informar sobre un sitio web no seguro”.

  • Centro Cibernético de la Policía Nacional: A través de caivirtual.policia.gov.co puedes reportar delitos informáticos y recibir orientación.

  • Redes sociales: Si el sitio se promociona en Instagram, Facebook o TikTok, repórtalo desde la publicación o perfil.


El papel de la ciudadanía digital

Ante el crecimiento de estas amenazas, el rol de cada usuario es fundamental. Educarse, compartir alertas con familiares y amigos, y denunciar páginas falsas son acciones que contribuyen a un ecosistema digital más seguro. La desinformación y el desconocimiento son el mejor aliado de los ciberdelincuentes. Por eso, es hora de asumir la responsabilidad compartida de protegernos en el entorno digital, con la misma seriedad con la que cerramos la puerta de casa o cuidamos la clave del cajero automático.


Comments


Entradas destacadas

Buscar por tags

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page