top of page

¡Gracias por suscribirte! Ahora puedes seguir leyendo

Tres artistas colombianos (en el exterior) que debes escuchar

Al norte de Suramérica un país marca pauta con sus ritmos y sus melodías autóctonas. Gracias a músicos jóvenes, libres de tabúes artísticos, y abiertos a experimentar con lo alternativo y lo urbano.


Ese país es Colombia, y lo hace con calidad de exportación.


Colombia, es un país bastante conocido por nuestra música. En ella (la música) se refleja un mestizaje no sólo biológico, sino también cultural. A todo esto se suma la mezcla de la tradición con los sonidos más modernos, incluyendo por supuesto el uso de las nuevas tecnologías.


Más allá de ritmos folklóricos como la cumbia, y superando incluso a artistas pop-rock tan masivos como Aterciopelados o Juanes, los músicos colombianos de la actualidad siguen demostrando su capacidad para crear piezas vanguardistas con un sabor característico. A continuación tres propuestas sonoras interesantes con un estilo tan vernáculo como contemporáneo.


1) Pixvae. Formados en 2015, son un grupo cuyos integrantes no son en su totalidad neogranadinos. Parte de la agrupación se conforma por músicos franceses de la ciudad de Lyon. Pero es la influencia del autóctono currulao, ingrediente predominante en una mezcla con base de rock y jazz, el responsable de su estilo tan inconfundible. La costa pacífica colombiana es recreada, a través de géneros contemporáneos, en una ciudad del sureste galo. Si te gustan grupos como Bomba Stereo pero deseas menos electrónica y más estridencia rockera ¡Este grupo es para ti!



2) Rebolú: La música afro de Colombia no sólo llega al continente europeo, sino también a la mismísima capital del mundo: Nueva York. Una metrópolis bastante conocida por su variopinta escena musical, cuna de leyendas de géneros tan diversos como la salsa, el rap o el hardcore. Sus integrantes provienen de distintos puntos del país, incluyendo Bogotá, Barranquilla y San Basilio de Palenque, bastión cimarrón de la colonia conocido como “El primer poblado libre de América”.


El álbum más reciente Herencia (My Heritage) fue editado por la disquera Folkways, sello norteamericano especializado en música étnica. Los sonidos ancestrales de la costa se encuentran con el jazz y el funk.



3) Pao Barreto. Con más de una década en Paris, capital de la world music, Pao tiene una propuesta que abarca géneros como la cumbia y el porro, los cuales se mezclan con otros como el rock, el reggae o la electrónica. Dentro de la mescolanza caben incluso géneros cómo el trap, retomados desde una perspectiva afro-colombiana.


Pao Barreto forma parte actualmente del sello francés Buda Musique, responsable de editar su último álbum hasta la fecha, Spiralis.



Tres proyectos frescos e innovadores que son sólo una pequeña muestra de la actualidad musical colombiana, pero que nos hablan de la buena salud de la escena. Tres muy buenos ejemplos de la calidad del nuevo sonido del país.


 

Hola, soy Ernesto Soltero Alvarez

Investigador y Cronista Musical.

Compositor en mis ratos libres.

Director de la emisora web Tutmonda Radio, productor del podcast del mismo nombre.


Si quieres saber más sobre música y la actualidad de la escena mundial, te invito a leer más en


Коментарі


Entradas destacadas

Buscar por tags

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page